Empoderando a niñas para proteger la selva subtropical de Paraguay

Empoderando a niñas para proteger la selva subtropical de Paraguay

Audiopedia in Paraguay

¿Cómo podemos prevenir la deforestación, a largo plazo, en la última masa continua restante del Bosque Atlántico de Paraguay? ¡Con la educación de las niñas indígenas en zonas rurales! Así, ellas se convierten en embajadoras del cambio en sus comunidades, para garantizar un desarrollo sostenible. 

El Proyecto Brainforest es un plan conjunto de la organización líder en desarrollo sostenible y conservación ambiental en Paraguay - la Fundación Moisés Bertoni - y la organización alemana de desarrollo URIDU. El objetivo de este proyecto consiste en proporcionarles a las niñas indígenas los conocimientos, herramientas, y habilidades necesarios, para que contribuyan con el desarrollo sostenible y positivo en sus propias comunidades. 

La Reserva de la Biosfera de la UNESCO en el Bosque Mbaracayú, la cual se extiende por 64.000 hectáreas, representa dos ecosistemas y ambos disfrutan de un alto nivel de protección a nivel mundial: el Bosque Atlántico y la sabana del Cerrado. El Bosque Atlántico es uno de los más diversos y biológicamente con mayor riqueza forestal en el mundo – pero también es uno de los que tiene mayor peligro de extinción. Sólo alrededor de un 7% de su área original sigue existiendo hoy en día. 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados en septiembre del 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los ODS delinean una nueva y ambiciosa agenda global para reducir la pobreza y el hambre, mejorar la salud, promover la igualdad entre géneros, proteger el planeta, y mucho más. El Proyecto Brainforest integra 12 de los 17 objetivos dentro de los conceptos de educación y conservación. 

 

Una escuela única 

Centro Educativo Mbaracayu

El Centro Educativo Mbaracayú (CEM) es un internado para mujeres jóvenes en zonas rurales e indígenas entre las edades de 15 y 18 años, quienes viven principalmente en la Reserva de la Biosfera Mbaracayú. La escuela se fundó en el año 2009 como parte de una estrategia que integra a las comunidades locales para la conservación de la naturaleza. La escuela ofrece títulos técnicos en ciencias ambientales, la cual se enfoca en la metodología de "aprendizaje mediante la práctica." La meta del CEM es transformar a dichas jóvenes en embajadoras del cambio, conservacionistas, y emprendedoras para mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidades. 

 

Comunidades indígenas en la región

Aché indigenous community

Las comunidades indígenas de los grupos étnicos Mbya-Guaraní y Aché viven en la Reserva de la Biosfera Mbaracayú. Más de un 80% de la población en esta región vive en condiciones de extrema pobreza y el nivel de analfabetismo en las mujeres es sumamente alto. Casi un 90% de las niñas se embarazan a la edad de 14 años y dejan de ir a la escuela. Al ofrecerles a estas chicas nuevas perspectivas, contribuimos activamente a un cambio positivo en sus familias y comunidades, de esta manera también aseguramos la supervivencia de la selva tropical. 

 

Audiopedia - Hacemos posible el conocimiento audible

Student of the Centro Educativo Mbaracayú

El Proyecto Brainforest ayuda a las estudiantes a transmitir sus conocimientos sobre salud, higiene, planificación familiar, y actividades que generan un ingreso para sus comunidades. Nuestros reproductores solares Audiopedia se emplean para este propósito, dados los altos índices de analfabetismo en zonas rurales. Esta tecnología hace posible que las niñas generen nuevas perspectivas para sus comunidades indígenas y rurales.